Vía lahora.cl
A casi un año desde que el Gobierno ingresó el proyecto de ley de reforma tributaria, y tras firmar un acuerdo para despachar la iniciativa en no más de 30 días, surgen numerosas dudas e interrogantes que un grupo de expertos aclaró a La Hora.
Para las pequeñas y medianas empresas, según el investigador del Centro de Economía Aplicada de la Facultad de Economía y Negocios USS, Hernán Herrera, “habrá una disminución del impuesto de primera categoría, que pasará de 27% actual a un 25%”.
“Depende de ciertas características, pero a las pymes se les permitiría mostrar mayores gastos en las cuentas financieras de sus empresas y, por lo tanto, terminar pagando un menor impuesto, ya que la base sobre la cual se está aplicando este impuesto es menor”, agregó el experto.
En tanto, Patricio Gana, socio principal de AK Contadores, comentó que “hay muchas empresas que son pymes y que están en sistemas tributarios que no les conviene. Hoy, el Estado se está financiando en base al error de las pymes, lo que se debe corregir”.
“Algunos están en desacuerdo en su eliminación, porque las grandes empresas sí pagan impuestos con este sistema tributario. Pero hay muchas pymes que están atrapadas y no pueden cambiarse, por lo que quedan pagando más impuesto de lo que les corresponde, y esto es negativo para el país, pues terminan siendo menos competitivas”, explicó Gana.
Frente a este escenario de incertidumbre, Manuel Concha, experto en la materia y gerente de desarrollo de Kame One, recomendó mantener las cuentas más claras que nunca, “ya que por muy pequeñas que sean las empresas, requieren controlar cuánto les deben sus clientes, cuánto ellos les deben a sus proveedores, si tienen personas contratadas y si requieren procesar las liquidaciones de sueldo”.
“Las empresas quiebran por flujo y no por la rentabilidad de sus productos o servicios, por lo tanto, conocer con anticipación los impuestos mensuales y anuales que se deben pagar resulta literalmente de vida o muerte para las pymes”, plantea Concha.
Para el resto
Además de comentar las modificaciones que sufrirán las pequeñas y medianas empresas en nuestro país, los expertos revelaron cómo afectará a la gente común.
Uno de los puntos más controversiales de la reforma es el llamado “impuesto digital” que se comenzaría a aplicar.
“En la propuesta original sería de 10% el impuesto, incluso se ha pensado en subirlo a 19%. Productos como Netflix y Spotify, entre otros, subirán su valor debido a esta ley” indicó el académico Hernán Herrera.
El experto además recordó que “la exención de IVA a viviendas de hasta 3.000 UF beneficiará a la población, ya que se estima que el precio de las viviendas puede bajar entre un 3% y un 6%, según diferentes proyecciones”.