Justicia vecinal y cárceles estatales: Convención aprobó 25 artículos sobre sistema judicial

El Pleno de la Convención Constitucional retomó este martes la votación del segundo informe de la Comisión de Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional, tras la suspensión del jueves, y aprobó en particular este martes 25 nuevos artículos, tanto en forma íntegra como en algunos incisos, los que quedarán plasmados en la propuesta de nueva Carta Fundamental.

Entre las normas aprobadas, destaca aquel que consagra que la «justicia vecinal» integrará el Sistema Nacional de Justicia, y del capítulo de dos artículos que norma su establecimiento.

También fue visada la creación del «Consejo de la Justicia», que estará a cargo del «nombramiento, gobierno, gestión, formación y disciplina» en el sistema. En comparación con la Constitución vigente, aquella disposición separa esa función que actualmente ejerce la Corte Suprema como máximo tribunal del país.

No obstante, volverá a comisión -tras ser rechazado pero alcanzando la mayoría simple- el inciso del artículo 8, que establece que «todos los tribunales estarán sometidos, a lo menos cada cinco años, a una revisión integral por el Consejo de la Justicia, que incluirá audiencias públicas». La Suprema había pedido rechazar este punto, dado que su redacción podría dar lugar a un interpretación que permitiera revisar incluso los fallos.

Igual suerte corrió el artículo 29, relativo a la composición de aquel Consejo, y deberá regresar a la comisión. La Suprema había expresado sus reparos a esta propuesta, ya que integraría un número minoritario de jueces; así como a la duración límite de 12 años de los ministros de la máxima corte, asunto que deberá ser reformulado.

Con todo, Vanessa Hoppe, co-coordinadora de la comisión, aseguró que, «lamentablemente, no hemos tenido la libertad suficiente, porque sabemos las presiones que han recibido miembros de la Comisión».

«Incluso funcionarios del Poder Judicial, que constantemente también nos están escribiendo y lamentablemente aquí la defensa de intereses que parecen ser gremiales, afectan también la libertad en cómo se dan estas discusiones. Desconozco si son los ministros o jueces de cada tribunal, pero dentro del Poder Judicial se está haciendo este tipo de presión, y esos funcionarios presionan a los integrantes de la comisión».

FIN DE LAS CÁRCELES CONCESIONADAS

El capítulo del informe que fue aprobado casi en su totalidad, salvo un inciso, es aquel sobre el sistema penitenciario.

El principal de los sus artículos establece que «sólo el Estado puede ejecutar el cumplimiento de penas y medidas privativas de libertad, a través de instituciones públicas especialmente establecidas para estos fines», consagrando expresamente que esa función «no podrá ser ejercida por privados«.

Algo que alarma a la convencional Carol Bown (UDI), quien enfatizó que «la sociedad civil hace mucho en materia de reinserción social, por tanto, dejar fuera a fundaciones, incluso empresas, me parece lamentable que se haga por una cosa ideológica«.

En ese marco, le habló al Gobierno de Gabriel Boric: «Le quiero preguntar a la actual ministra de Justicia (Marcela Ríos), ¿qué va a hacer con todos los reclusos que hoy están en cárceles concesionadas? ¿Irán a cárceles con mayor hacinamiento? ¿Van a complicar al resto de los internos de cárceles que son públicas?».

LAS 25 NORMAS APROBADAS

De los Tribunales del Sistema Nacional de Justicia

Sistema penitenciario

Justicia vecinal

«Justicia feminista» se denomina el cuarto párrafo de normas, sin embargo, el título fue rechazado.

Fueron rechazados los tres artículos sobre «sistemas jurídicos indígenas».

Consejo de la Justicia

Vía cooperativa.cl

Salir de la versión móvil