El explosivo crecimiento de los tratos directos en el Ministerio de Vivienda en 2022 y cómo superaron el número de licitaciones públicas

La modalidad de transacciones más usada por el Ministerio de Vivienda en 2022 fue el trato directo, un procedimiento excepcional en donde se permite contratar a un proveedor sin la necesidad de una licitación. El 46,6% de las operaciones fueron a través de este mecanismo, sumando un total de 481 órdenes de compra, mientras que las licitaciones públicas llegaron a un 43,1%, totalizando 356 órdenes de compra. Las cifras superan con creces las de las administraciones Bachelet y Piñera, así como también del promedio que utilizaron este mecanismo en todas las entidades públicas en el primer año de Boric en La Moneda.

Qué observar. La polémica por los tratos directos volvió a la palestra luego de que la Seremi de Vivienda de Antofagasta, encabezada en ese momento por el RD Carlos Contreras, utilizara este método para suscribir tres convenios por $426 millones con la fundación de dirigentes RD, Democracia Viva, presidida por Daniel Andrade.

Tratos directos. Los datos del portal Chile Compra muestran que este mecanismo fue el más utilizado por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo durante 2022, año en el que asumió la Administración Boric, llegando a suscribir hasta el 46,6% de los montos transados bajo esta modalidad: $8.490.160.745 del total de $18.203.177.649 invertidos ese año.

Licitaciones públicas. Suelen encabezar las preferencias del Ministerio de Vivienda, pero en 2022 concentraron el 43,1% de los montos tranzados en 2022, menos que los de trato directo, como se mencionó anteriormente.

El rol de las subsecretarías. Son las subsecretarías principales de cada ministerio las que representan a la cartera en las compras y trámites administrativos similares. En este caso, es la Subsecretaría la que realiza las transacciones en nombre del Ministerio de Vivienda.

Qué ha ocurrido en 2023. El porcentaje de los montos transados vía trato directo por la Subsecretaría de Vivienda ha sido de 12,2%, mucho menos que el del año anterior.

Piñera II. En la segunda Administración de Sebastián Piñera se registraron las cifras más bajas de trato directo en el MINVU. En 2019 llegó a concentrar el 5% de los montos, mientras que en el 2018 alcanzó el 8,7% del dinero.

Bachelet II. Los registros de Chile Compra llegan hasta el 2016, por lo que alcanza a considerar los últimos dos años del segundo Gobierno de Michelle Bachelet. En ambos años el MINVU realizó sus transacciones preferentemente mediante convenio marco.

Crítica a los tratos directos. Este miércoles el ex fiscal Carlos Gajardo cuestionó el uso excesivo del trato directo en entrevista con Ex-Ante, situando esta situación como uno de los aspectos que deben corregirse en una agenda de probidad 2.0. Al respecto señaló:

Vía t13.cl

Salir de la versión móvil