La decisión fue acordada por la unanimidad de los consejeros que integran la autoridad monetaria.
El Consejo del Banco Central retomó las bajas de tasa de interés.
Este martes y por primera vez desde diciembre del 2024, el instituto emisor redujo la Tasa de Política Monetaria (TPM), esta vez en 25 puntos base, para llevarla a 4,75%.
La decisión, altamente anticipada por el mercado, fue adoptada por la unanimidad del Consejo, presidido por Rosanna Costa, con Stephany Griffith-Jones como vicepresidenta y los consejeros Alberto Naudon, Luis Felipe Céspedes y Claudio Soto.
En el comunicado que explica la determinación, la autoridad monetaria vuelve a aludir a los altos niveles de incertidumbre en el escenario externo, debido a la volatilidad que provoca la política comercial de Estados Unidos.
«El panorama externo sigue marcado por la incertidumbre asociada a la evolución de las tensiones comerciales y sus efectos en la economía global, en un contexto en que se puso término al conflicto entre Irán e Israel, pero persisten tensiones bélicas», explican los consejeros.
Así, mencionan que en las semanas más recientes, el Gobierno norteamericano ha alcanzado marcos de acuerdos arancelarios con algunas economías, aunque -en paralelo- ha anunciado nuevos aranceles a países y sectores, destacando los anuncios respecto de Brasil y el cobre.
«Con esto, el nivel de aranceles promedio de Estados Unidos sería mayor al estimado con la información disponible al cierre del IPoM (Informe de Política Monetaria) de junio«, advirtió el Consejo.
Los mercados financieros internacionales han reaccionado de forma «acotada» ante esta sucesión de anuncios, observó el Banco Central.
Muestra de lo anterior es que en Estados Unidos las tasas de largo plazo se mantienen en niveles elevados y el dólar sigue depreciado; mientras que en las economías emergentes, las tasas de interés de corto y largo plazo muestran movimientos mixtos.
El precio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML) no ha registrado variaciones «significativas» desde la reunión anterior, en contraste con el «importante aumento» en el precio de la Bolsa Mercantil de Nueva York (Comex), agregó el emisor. Por su parte, el precio del petróleo se redujo tras el citado término de las tensiones bélicas entre Irán e Israel.
Efectos acotados de aranceles… hasta ahora
En un comunicado en el que dedicó varios párrafos al análisis de la situación externa, el Banco Central recalcó que los datos conocidos hasta ahora «no dan cuenta de que las medidas arancelarias estén generando impactos negativos significativos sobre la economía estadounidense, aunque las expectativas de mercado siguen anticipando una moderación de la actividad en el futuro».
Por su parte, agregó el ente rector, la inflación en ese país muestra aumentos en aquellos componentes expuestos a los cambios arancelarios, en un escenario donde se suman «crecientes riesgos inflacionarios al alza».
Vía t13.cl
