“En la Región de Tarapacá (…) se registran al menos 62 pasos no habilitados, 18 ubicados al norte de la comuna de Colchane, y 44 en el sur de esta comuna”, detalló el informe sobre crimen organizado de la Fiscalía Nacional. Este antecedente adquirió relevancia tras la caída de una nueva banda que intercambiaba autos robados por drogas con Bolivia.
Lo nuevo. La fiscal regional de Tarapacá Trinidad Steinert anunció el lunes la caída de ocho integrantes de una banda —siete chilenos y un boliviano— dedicada al intercambio de vehículos robados por drogas, con delincuentes del país fronterizo.
- Explicó que los vehículos, principalmente camionetas y SUV, eran robados en Santiago y la Región de Valparaíso y luego trasladados a Alto Hospicio, donde se adulteraban sus registros.
- Desde allí pasaban a Bolivia por la zona de Cancosa, en la comuna de Pica, al sur de Colchane. En el país fronterizo eran intercambiados por drogas (cocaína, ketamina y marihuana), por armas o vendidos.
- El desbaratamiento de esta banda se suma a la caída de otra similar. El 20 de octubre Steinert informó de la detención de dos personas y la incautación de cinco vehículos robados en Temuco, además de 800 kilos cannabis sativa, seis armas de fuego y cerca de 400 municiones.
- A esto se añade un reportaje de Canal 13 que precisó que, en ocasiones, Bolivia sólo es usado como lugar de tránsito de camionetas robadas en Chile, las que tienen como destino final Venezuela.
- “No vamos a parar mientras no desarticulemos, en lo posible la totalidad de estas organizaciones criminales que se dedican a traspasar por pasos no habilitados automóviles chilenos”, dijo Steinert.
Por qué importa. Los al menos 62 pasos no habilitados actualmente operativos que el informe sobre crimen organizado de la Fiscalía Nacional detectó en la región de Tarapacá, contribuyen a explicar el fenómeno del intercambio con Bolivia de autos robados por drogas que preocupa a las policías, fiscalías y el gobierno.
El factor político. Este fenómeno adquirió relevancia política luego de que, en julio, el entonces candidato presidencial de centro y hoy presidente electo de Bolivia Rodrigo Paz, prometiera legalizar los autos contrabandeados que circulan por el país fronterizo.
- De acuerdo con el diario boliviano El Deber, estos oscilan entre los 500 mil y 750 mil, un número indeterminado de los cuales proviene de Chile.
- “Parece que fuera un pecado tener un auto ‘chuto’ (contrabandeado) en Bolivia, cuando todo el mundo tiene un auto ‘chuto’ en Bolivia”, dijo Paz Pereira al canal El Ánfora de YouTube. “Los vamos a legalizar, porque negarlo sería un grave error”.
- Tras el rechazo parlamentario y de La Moneda al anuncio, intentó aclarar sus dichos. “(Regularizar) es la mejor manera de reconocer cuántos coches, cuánto es el parque automotriz en Bolivia”, dijo a los medios locales, el 12 de septiembre. “Y si hubiese coches robados de cualquier otro país, devolveremos los coches como también pedimos que nos devuelvan si hay coches robados de Bolivia que van a otras naciones”.
- Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Chile en 1978, en el marco de su demanda marítima.
Los pasos no habilitados. “En la Región de Tarapacá, en la actualidad, se registran al menos 62 pasos no habilitados, 18 ubicados al norte de la comuna de Colchane, y 44 en el sur de esta comuna”, dijo el informe de la Fiscalía Nacional publicado este mes, en el apartado de tráfico ilícito de migrantes.
- Arica. El apartado de tráfico de cocaína precisó que “en la Región de Arica y Parinacota el ingreso de droga se concentra principalmente en las comunas de Arica, General Lagos y Putre, debido a su ubicación colindante con Perú y Bolivia”.
- Chacalluta y Visviri. “Los pasos fronterizos más relevantes para el tráfico de drogas son Chacalluta, Visviri y los múltiples pasos no habilitados que los rodean. En este escenario, Arica se configura como un punto estratégico de ingreso y acopio”.
- Tarapacá. “En la Región de Tarapacá destaca el paso de Colchane, considerado el principal punto de acceso de la región, y los pasos irregulares aledaños. Se suman Pisiga Carpa y la zona de Huara, utilizados como rutas no habilitadas para el ingreso irregular de cocaína y otros mercados ilícitos como el tráfico de personas”.
- Alto Hospicio e Iquique. “Alto Hospicio e Iquique cumplen un rol estratégico. La primera funciona como núcleo de acopio y fraccionamiento de la cocaína, mientras que la segunda, como centro urbano y portuario, permite su almacenamiento y redistribución hacia otras regiones”.
- Antofagasta. “En la Región de Antofagasta destacan los pasos de Ollagüe, Hito Cajón y las rutas clandestinas aledañas. Según los entrevistados, la mayor parte de la cocaína ingresada a esta región proviene de Bolivia”.
- Acopio y distribución. “Calama y Antofagasta cumplen funciones de acopio y redistribución, concentrándose en la primera la organización logística para el traslado hacia la zona central —mayormente para la Región Metropolitana—, mientras que Antofagasta es un punto clave para el tráfico portuario”.
- Santiago. “Posteriormente, la cocaína se traslada por vía terrestre a distintas regiones del país, principalmente a la Región Metropolitana, donde Santiago actúa como el principal centro de acopio, consumo y redistribución”.
- Expansión. “A partir de allí, la droga se expande hacia distintas ciudades, principalmente Coquimbo, Valparaíso, Concepción y Temuco. Asimismo, una fracción significativa es destinada a la exportación hacia Europa y Oceanía, operación que se materializa principalmente a través de los puertos de San Antonio y Valparaíso”.
Vía t13.cl
