Innovación desde el Desierto: «Colores del Cielo», la novela chilena que reimagina el futuro del liderazgo y la tecnología en Atacama

El escritor Alex Valentín presenta en FILSA 2025 una obra que, a través de la ciencia ficción, plantea preguntas urgentes sobre el agotamiento laboral, la gestión del talento y la construcción de comunidades sostenibles.

SANTIAGO – En un mundo donde la inteligencia artificial y la automatización dominan la conversación sobre el futuro del trabajo, una nueva novela chilena propone una visión diferente: ¿y si el futuro no fuera digital, sino biológico y colaborativo? Este 28 de septiembre, en el marco de la FILSA 2025, se lanza «Colores del Cielo: Núcleo Cerrado«, una obra que pone a Chile y al Desierto de Atacama en el centro de la innovación global.

El «Solarpunk Andino» como modelo de desarrollo

La novela, escrita por Alex Valentín, nos transporta al año 2554, a la ciudad-estado de Quillagua. Tras un colapso global, la sociedad no se reconstruyó con silicio, sino fusionando la biotecnología (edificios cultivados con hongos, redes de comunicación orgánicas) con la sabiduría de la cosmovisión andina.

«Es una invitación a repensar cómo innovamos en Chile», comenta el autor. «Tomé investigaciones reales de científicas chilenas como Cristina Dorador y las proyecté al futuro. El libro plantea que nuestra mayor riqueza no es solo el mineral, sino el conocimiento biológico único de nuestro desierto y nuestras formas ancestrales de organización».

Liderazgo, Burnout y la «Deuda Energética»

Más allá de la tecnología, el arco de «Núcleo Cerrado» es un thriller político que funciona como un espejo de las dinámicas organizacionales modernas. La trama explora el costo del liderazgo autoritario y la explotación del talento joven. En la ficción, la ciudad de Quillagua impone una cultura de perfeccionismo y estabilidad que termina asfixiando a sus nuevos talentos, una metáfora directa del ‘burnout‘ y de cómo la falta de flexibilidad puede llevar a las organizaciones —y a sus líderes— a una crisis de sentido.

Los protagonistas, Amaru e Illaru, representan dos estilos de gestión opuestos: la reforma estratégica desde dentro del sistema y la innovación disruptiva desde fuera. «La historia cuestiona si es mejor sostener una estructura que ya no funciona o tener el coraje de emprender y construir algo nuevo basado en la empatía y la colaboración real», explica Alex Valentín.

Diversidad e Inclusión en el relato

La obra también destaca por su enfoque en la diversidad, integrando personajes neurodivergentes y del espectro asexual en roles de liderazgo y toma de decisiones, planteando que las «habilidades blandas» como la escucha y la empatía son las competencias más valiosas del hoy y el futuro.

Coordenadas de la presentación

Para quienes buscan inspiración sobre el futuro, la tecnología y las nuevas dinámicas humanas, la presentación se realizará este jueves 27 de Noviembre en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA). Una oportunidad para descubrir cómo la ficción puede ayudarnos a imaginar mejores formas de trabajar y vivir.

Salir de la versión móvil