Te contamos cuál es el mejor día de la semana para buscar trabajo

clip_image00273

Hace unos años, mencionar la palabra “despido” y hablar sobre las causas por las que un profesional se quedaba en la calle, eran tabú. Hoy, en cambio, los despidos masivos son desgraciadamente muy frecuentes en la sociedad.

Uno de los errores más comunes que cometen los candidatos que sufren un despido, es iniciar inmediatamente después de la noticia, la búsqueda de un nuevo trabajo, sin haberse concedido un tiempo para “desconectar” de la situación que están viviendo.
Resulta fundamental dejar pasar un plazo necesario para volver a enfrentarse desde un punto de vista psicológico, al mercado laboral. La angustia y todos los sentimientos que tiene el candidato, terminan por surgir durante alguna de las etapas del proceso de selección en el que participa, y eso siempre juega en su contra.

Esta montaña rusa de las emociones, por la que todo profesional pasa cuando existe una desvinculación de la empresa, nos lleva a encontrarnos un día en estado de negación, otro de frustración y a pasar por momentos de desorientación. Poco a poco comenzamos a aceptar la situación y un día “vemos la luz al final del túnel”, nos levantamos con ganas de avanzar y de comprometernos con nuevos retos.

Uno de los mejores momentos para buscar trabajo es aquel en el que se ha aceptado la situación del despido y se empieza a pensar en cuáles serían los posibles pasos hacia una solución. No debemos olvidar que la angustia, el miedo y la desmotivación ante lo nuevo, son sensaciones que se transmiten en los primeros cinco minutos de entrevista que son los decisivos porque influirán en la imagen que de nosotros se va haciendo el seleccionador. Nuestra actitud, presencia y lo que hayamos transmitido como candidatos durante las entrevistas, van a ser valoradas por el seleccionador antes de tomar la decisión de llamarnos o no para proponernos la posición abierta.

Además de mostrar una actitud positiva, otro de los trucos es no olvidar que hay determinados momentos en el año en que suele ser más fácil encontrar empleo. El ejemplo clásico suelen ser los períodos de campañas (Navidad y verano), sin embargo esto no puede aplicarse a todos los perfiles ni a todos los sectores.

PISTAS PARA REFLEXIONAR:

  • En las empresas, los presupuestos se suelen cerrar a finales de diciembre o incluso a mediados de enero del año siguiente.
  • Las posiciones de nueva creación se definen a finales de enero, principios de febrero, por lo que una buena época para buscar suele ser a partir del mes de febrero y hasta verano.
  • Siempre se da el caso de profesionales que cambian de empresa, que deciden dar otro rumbo a su carrera, que se mudan de ciudad, o incluso profesionales, que por circunstancias personales dejan de trabajar. Este también es un momento clave para aprovechar y enviar el CV. Tratemos de ver si nuestra experiencia y trayectoria podrían encajar con los puestos que quedan vacantes.
  • Los meses de verano siempre han sido meses productivos para que profesionales que tienen trabajo y quieren cambiar, dediquen más horas a la búsqueda de oportunidades; horas de las que generalmente no disponen durante su jornada laboral.
  • El verano suele ser también un período de inflexión para aquellos que se encuentran en situación de desempleo y buscando activamente. Conviene saber que muchos directores y jefes de departamento dedican el mes de julio a avanzar con la selección de sus profesionales, aprovechando que la actividad en la empresa es menos intensa y que tienen más tiempo de cara al mes de septiembre.
  • A finales de año, por cuestiones de calendario y de cierre de ejercicios fiscales, suele ser por el contrario mucho más complicado lograr entrevistas, aunque ¡no imposible!

Vía entrenando tu talento

Previous Post

Los hombres que hacen esta actividad tienen una mejor vida sexual

Next Post

7 restricciones ridículas de los derechos de las mujeres en el mundo

Related Posts