«¡Al fin una buenísima noticia», “Qué bueno para los chicos!» y «Un alivio para los nuestros», son parte de las expresiones de los apoderados al conocer la medida tomada por un colegio en Argentina.
Vía 24Horas

Polémica ha generado la denuncia de la tía de un niño con síndrome de Asperger en Argentina, quien sostuvo que las madres del colegio de su sobrino celebraron el cambio del menor a otra sala de clases, debido a la presión que ejercieron.
La mujer, identificada como Rosaura Gomez, publicó en Facebook: “Él tiene síndrome de Asperger, es un dulce. Está en cuarto grado en esta escuela. Les cuento que las mamás de los compañeritos hacían paro (no llevaban a sus hijos supuestamente hasta que no saquen a mi sobrino de esa escuela). Eso no pasó, pero lo cambiaron al otro cuarto. Se supone que es un colegio religioso y esta fue la reacción de las mamás al enterarse… muy triste que hablen así de una criatura y la escuela, la verdad que deja mucho que desear”.

Al mismo tiempo, Rosaura dio a conocer algunos de los mensajes de las apoderadas del colegio religioso San Antonio de Padua al enterarse de la noticia:
“- ¡Al fin una buenísima noticia. ¡Era hora de que se hagan valer los derechos del niño para 35 y no para uno solo!”
“- Qué bueno para los chicos! Que puedan trabajar y estar tranquilos”
“- Un alivio para los nuestros. Ahora esperemos se haga oficial”.

La situación ha generado serios cuestionamientos al otro lado de la cordillera, ya que podría derivar en un hecho claro de discriminación, informa El País.

El Asperger
¿Cómo te manejarías en un lugar si te costara hablar o entender los códigos sociales? ¿Cómo sobrevivirías en un mundo que te parece incomprensible? Estos son algunos de los dilemas que viven al menos 58 mil personas en Chile y 1 de cada 68 individuos en todo el mundo, según cifras internacionales.
Se trata del Síndrome de Asperger, gente distinta, con enormes talentos o valores, pero con una gran dificultad para adaptarse a la sociedad.
Hay a quienes les cuesta comprender el actuar de estas personas o les parece algo sumamente extraño, lo que hace más compleja la integración.
Lorena Díaz, Directora Ejecutiva de la Fundación Asperger Chile, conversó con 24horas.cl para contarnos más sobre estos ciudadanos que viven de una manera diferente.
¿Cómo saber que una persona tiene Asperger? ¿Existe algún comportamiento en particular que entregue una señal?
El diagnóstico se hace principalmente a nivel de comportamiento, es decir, conductas que se pueden apreciar desde niños. Los grandes ejes son:
-Comunicación: literal, lenguaje monótono y en algunos casos se puede tener presencia de ecolalia (repetición involuntaria de una palabra o frase).
– Comprensión social: dificultad para deducir convenciones sociales o las reglas. Esto se traduce en una dificultad para adherir a ellas o seguirlas de manera inmediata.
– Intereses restringidos: las personas con Asperger tienen «islas de inteligencias», es decir pueden saber mucho de un área en particular, pero no saber conceptos fundamentales de otras. Esto constituye un perfil de persona poco usual.
– Cerebros especializados: desde muy pequeños se puede apreciar si son pensadores matemático-musicales; pensadores lógico-verbales o pensadores visuales. Esto último podría favorecer su desarrollo en profesiones de alta especialización, como las vinculadas a las ingenierías e informática, entre otras.
¿En qué momento se debería comenzar a tratar el Asperger?
Al ser parte de los llamados Trastornos del Espectro Autista, el Asperger se podría diagnosticar desde el primer semestre de vida del niño, y de allí derivarlo inmediatamente a Programas de Atención Temprana.
Según señala la experta, mientras más temprano se inicie la intervención, más exitosa y menos perturbadora será la experiencia académica posterior.
¿Puede el Asperger aumentar o disminuir?
El Asperger no disminuye o aumenta, lo que sí puede es educar aquellas conductas no deseadas y reorientarlas, haciendo que la persona tenga un comportamiento más adecuado a las convenciones sociales y edad cronológica.
¿Son todas las personas Asperger extremadamente inteligentes?
Las personas con Asperger no son superdotados, ni necesariamente tienen un alto coeficiente intelectual. Simplemente, y como lo señala el experto belga TheoPeeters, es una inteligencia diferente, un perfil de habilidades poco frecuente y bastante dispar.
Puede haber un niño que se sepa todos los países, banderas y capitales del mundo, pero que sin embargo no pueda realizar una operación matemática básica como una suma.
¿Todas las personas Asperger prefieren estar en soledad?
Los conductas que presentan, donde hay una presencia importante de rutinas, se basan en una necesidad de darle sentido a un mundo que no comprenden, y altamente inseguro y sensorialmente amenazador.
Ciertamente es esto último lo que hace que muchos prefieran la soledad, pero existen otros que, por el contrario, son muy extrovertidos, cariñosos y buscan la compañía de sus pares aunque no comprenda bien sus códigos sociales.
¿Es hereditario?
Según indica Lorena la respuesta es sí. Hasta el momento todos los estudios indican que es hereditario, pero que habría una incidencia ambiental no determinada que intensificaría o detonaría la condición.
¿Cuál es la diferencia entre el autismo y el Asperger?
Tanto el Autismo como el Asperger forman parte de las condiciones del Espectro Autista (también llamados Trastornos del Espectro Autista o TEA). Y la diferencia entre ellos es encontrarse a ambos extremos del espectro. La persona con autismo tiene menos flexibilidad mental, más problemas de comunicación y en muchos casos ausencia del lenguaje. Esto podría incidir en más conductas disruptivas.
¿En qué pueden trabajar o desempeñarse las personas con Asperger? ¿Se puede hacer de todo o hay algo que implique mayor dificultad?
Las personas del Espectro Autista en general, al tener «islas de inteligencia» o áreas especializadas de conocimiento, pueden desarrollarse en esas mismas áreas. Es por eso que tanto profesores como padres deben estar pendientes para potenciar estos intereses.
Las habilidades sociales son un desafío en cualquier trabajo, incluso en las personas de desarrollo típico, pero con una guía oportuna y con un buen grado de estimulación son capaces de sobresalir en la actividad que escojan.