S&P redujo calificación crediticia de Chile a largo plazo: de estable a negativa

  • La calificadora de riesgo cuestionó la falta de consenso existente en el nuevo proceso constitucional.
  • «Los últimos cuatro años han estado marcados por la falta de éxito de la clase política a la hora de encontrar un punto medio», apuntó.

La agencia S&P dio a conocer una visión pesimista de Chile, reduciendo la calificación crediticia a largo plazo desde estable a negativa, aludiendo a un débil consenso político que demora la aprobación políticas públicas.

De cara al fin de un nuevo proceso constitucional, la calificadora de riesgo dijo que -aunque el país se mantiene en una calificación nivel A se ha agravado la polarización política, retrasando la aprobación de leyes importantes como la reforma previsional, tributaria y cambios en los procesos de regulación.

Sobre el avance del proceso, destacaron que el texto «se percibe como más derechista que la Constitución actual y carece del pleno apoyo de los partidos políticos que dominan el Consejo Constitucional».

«Si bien una Constitución no determina el éxito de un modelo económico o social, los últimos cuatro años en Chile han estado marcados por la falta de éxito de la clase política a la hora de encontrar un punto medio para aprobar e implementar reformas significativas que permitan reconstruir los colchones fiscales y externos, así como desbloquear un mayor crecimiento económico y mejorar los estándares sociales», precisaron.

Ante esta situación, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseveró que «esto tiene relación muy directamente con las cosas que hoy día estamos discutiendo. Mientras esta clasificadora de riesgo valora lo que se ha avanzado en reducción de la inflación, en reequilibrio de las finanzas públicas, en reducción del déficit de cuenta corriente de balanza de pagos, lo que señala es que si no tenemos la capacidad para aprobar en el proceso político reformas que son necesarias para estimular el crecimiento y para fortalecer la posición estructural de las finanzas públicas, los riesgos de un debilitamiento de la economía van a ir creciendo».

Vía cooperativa.cl

Previous Post

Patrimonio e Intereses: 43% de los diputados que llegaron al Congreso en 2022 no informan actividades laborales previas

Next Post

Ventas minoristas en tres regiones siguen sin levantar cabeza y anotan 16 meses de caídas

Related Posts