Normalmente, siempre tendemos a pensar que las personas ordenadas ostentan mayores niveles de productividad en las empresas. Sin embargo, un grupo de psicólogos de la Universidad de Minnesotarealizó una investigación para desmitificar esta creencia.
De hecho, los expertos concluyeron que si bien las personas que desempeñan susfunciones laborales en un entorno pulcro tienen algunas conductas beneficiosas para sí mismos y su entorno, quienes tienden a ser más desordenados también aportan su grano de arena a las empresas que los contratan.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores condujeron un experimento en el que se les pidió a los participantes que llenaran algunos cuestionarios básicos en una oficina. Mientras que a algunos se les asignó la tarea en uncontexto limpio y ordenado, otros lo hicieron en una oficina sumamente desordenada, con papeles por todas partes y artículos de escritorio esparcidos por todo el espacio.
Posteriormente, se les dio a los empleados la oportunidad para que hicieran una donación a una obra de caridad, y se les permitió que, al salir del recinto, tomaran un tentempié que podía consistir de una manzana o un chocolate.
Kathleen Vohs, una de las expertas a cargo del estudio, explicó que la actividad en un entorno ordenado aparentemente motiva a las personas a que hagan lo que se les ordena. En comparación con las personas que trabajaron en un contexto de desorden, los otros empleados donaron más dinero y prefirieron comer la manzana en lugar del chocolate.
Sin embargo, los desordenados también demostraron sus propias virtudes. En un segundo experimento, se les pidió a los participantes que pensaran nuevos usos para pelotas del pingpong.
Quienes trabajaron en el desorden, tuvieron ideas más creativas e interesantes. Esto es sumamente importante considerando que la creatividad es una de las cualidades que más están buscando las compañías en sus empleados hoy en día. De este modo, los investigadores concluyeron que los ambientes desordenados inspiran una ruptura con la tradición, lo que produce nuevos enfoques y estimula la liberación de lo convencional.
