3 cosas que compartimos con los monos

bostezar_chimpance_resulta

Bostezar, hablar organizadamente y consolar a los desprotegidos son una cualidad animal.

Compartimos muchas conductas sociales o comportamientos con los animales, especialmente con los monos. Tres diferentes estudios publicados esta semana, confirman que ellos al igual que nosotros, se contagian debostezo, consuelan a los más pequeños de sus grupos, e incluso son capaces de pedir la palabra.

Bostezo contagioso

Según AFP, en un estudio realizado por la Universidad de Lund, Suecia, se descubrió que bostezar es tan contagioso entre los niños como entre en los  chimpancés jóvenes.

Mientras jugaba con un investigador, un joven chimpancé huérfano de entre 5 y 8 años de edad empezó a bostezar al ver hacerlo a su compañero de juego, descubrieron los científicos. Sin embargo, los jóvenes monos parecen menos sensibles al contagio que provoca el bostezo en el hombre.

A la edad de cuatro años, bostezar se vuelve contagioso en el hombre, un signo interpretado como una capacidad de empatía.

En el hombre, la acción de bostezar sería tanto más contagiosa cuanto ocurre entre las personas cercanas. Lo que no parece el caso cuando las personas no se conocen.

Estudios anteriores establecieron que los perros pueden bostezar por contagio al ver a sus amos hacerlo, pero no con personas extrañas. Pero este caso no se da en los chimpancés, según experiencias recientes.

Es probable que los chimpancés más jóvenes pasen de la empatía generalizada común a todos los individuos a una mucho más específica cuando se vuelven adultos», explicó la investigadora Elainie Madsen.

Se consuelan entre sí

En otra investigación, se encontró que los simios bonobos jóvenes consuelan a sus pares angustiados por una experiencia desagradable con conductas muy similares a las observadas en niños.

Estas observaciones son importantes para la historia de la evolución humana, mostrando que el mismo cuadro socio-emocional funciona para los grandes simios, señalaron Zanna Clay y Frans de Waal, del Centro de Investigación Nacional de Primates Yerkes, de la Universidad Emory (Georgia, sureste de Estados Unidos), autores del estudio publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS).

La investigación se llevó a cabo en un santuario de primates en República Democrática del Congo, con filmaciones que permitieron analizar la vida social cotidiana de los simios bonobos y ver cómo vivían sus propias emociones y reaccionaban a las de los demás.

Los científicos encontraron que los bonobos (Pan paniscus), también llamados chimpancés pigmeos o chimpancés enanos, se recuperaban rápida y fácilmente de sus traspiés emocionales y mostraban empatía por sus desafortunados compañeros, a quienes consolaban físicamente, abrazándolos, tomándolos en brazos o acariciándolos.

Pueden ser educados al hablar

La capacidad de discutir educadamente, mostrando respeto y silencio cuando es otro el que interviene, no es una cualidad única de personas.

Investigadores de la Universidad de Princeton, Estados Unidos, han observado que los monos titíes respetan el turno de palabra y que utilizan normas de educación durante sus conversaciones parecidas a las humanas.

De acuerdo con el Mundo.es, este estudio publicado en “Current Biology”, indica que esta actitud es característica de estos primates ya que los grandes simios no se turnan cuando se comunican.

Los científicos se mostraron especialmente interesado en los monos titíes porque poseen dos características parecidas a los seres humanos: son una especie muy sociable y amistosa, y sus individuos se comunican gracias a la producción de sonidos vocales.

Esta cualidad se parece mucho más a las conversaciones entre humanos que las comunicaciones entre animales, tales como las aves, ranas o grillos, especies donde su “dialogo” sólo está ligado al apareamiento.

Vía Quo

Previous Post

¿Después de almuerzo te da mucho sueño? aquí unos consejos para no domirte

Next Post

¿Quisieras trabajar en Amazon? primero debes contestar estas curiosas preguntas

Related Posts