Polémica por alza del precio de la energía en el IPC: CNE afirma que análisis del INE sólo contempla 59 comunas

Afirma que se si se consideraran todas las comunas del país el resultado «sería neutro», todo tras la entrada en vigencia de la ley de equidad tarifaria.

Vía AhoraNoticias

La mañana de este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó los resultados del Índice de Precios al Consumidor del mes de octubre, revelando que este anotó una variación de 0,6%, acumulando 2,0% en lo que va del año y 1,9% a doce meses.

Sin embargo, en el desglose del cálculo realizado para dar con la cifra, el INE consignó que «Vivienda y Servicios Básicos» fue la división que anotó mayores alzas (1,3%), particularmente, su producto Electricidad, que presentó un incremento de 2,7%.

Lo anterior, según señaló el propio INE en el boletín de este miércoles, el alza en la Electricidad «se explicó por la implementación del mecanismo de Equidad Tarifaria Residencial (ETR), correspondiente a la segunda etapa de la Ley N° 20.928 del Ministerio de Energía, que ‘establece mecanismos de equidad en las tarifas de servicios eléctrico'».

Ante esto, la Comisión Nacional de Energía afirmó que  el alza consignada de un 2,7% en el segmento electricidad corresponde al análisis efectuado para una muestra de 59 comunas del país, de acuerdo a la metodología estadística informada por INE.

A través de un comunicado precisaron que, «si se tomara la totalidad de las comunas del país, el resultado sería neutro, toda vez que la ley de equidad tarifaria dispone que se apliquen descuentos en aquellas comunas que están por sobre “una cuenta promedio representativa” del país y que contribuyan a financiar este mecanismo aquellas comunas que están bajo dicho promedio».

En otras palabras, y según el organismo, el efecto de la referida ley produce un resultado “0” a nivel nacional. La Comisión afirma que la muestra del INE toma en una mayor proporción aquellas comunas que contribuyen al mecanismo respecto de las que bajan, dado que su análisis se centra en los mayores centros urbanos del país y los mayores beneficiarios de la equidad tarifaria están en sectores de menor densidad poblacional.

Por otra parte, afirma que en el mes de octubre pasado, junto con la aplicación de la ley de equidad tarifaria, se actualizaron los valores de los precios de la energía de los contratos que abastecen a los clientes regulados del país. Dicha actualización significó un alza en el precio de la energía eléctrica, la que se debe –principalmente- al incremento de los precios internacionales del carbón y GNL. Esta indexación de precios representa más de un 85% del alza señalada por el INE.

De esta manera, el dato presentado por el INE representaría las variaciones del precio de la electricidad producidas por los dos factores antes señalados, aplicables a la muestra de las 59 comunas que revisa dicho organismo.

Por último, La Comisión Nacional de Energía afirma que tal como ha informado el Ministerio de Energía, durante los meses de octubre a diciembre de este año, 4.891.998 clientes residenciales (más del 80% del total nacional) están recibiendo descuentos adicionales en sus cuentas finales, por aplicación retroactiva de tres decretos tarifarios, descuentos que se aplican en 48 de las 59 comunas analizadas por INE pero que no son considerados en el análisis del organismo para el cálculo del IPC.

Previous Post

Jóvenes devuelven vale vista de 15 millones de pesos que encontraron en calle de La Serena

Next Post

CyberMonday: Más de 700 reclamos acumuló el Sernac en los tres días del evento

Related Posts