FNE acusa a 7 empresas y 8 ejecutivos por colusión en el precio de la centolla

Según el requerimiento, las compañías acordaban un precio para comprar la centolla a los pescadores artesanales, para después procesarla y exportarla a China, Estados Unidos y México.

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) acusó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) a siete empresas y a ocho de sus ejecutivos por colusión. El organismo aseguró que las compañías que procesan centolla en la región de Magallanes acordaron fijar los precios al que compran el crustáceo entre 2012 y 2021.

La FNE solicitó ante el TDLC una multa de 62.406 Unidades Tributarias Anuales (UTA), lo que equivale a 51.870 millones de pesos a las empresas involucradas y 511 UTA, cerca de 424 millones de pesos, a los ejecutivos responsables.

De qué acusa la FNE a las empresas que procesan centolla

Según la acusación presentada por la FNE, los ejecutivos de las empresas se reunían de manera presencial; en los muelles de desembarque, en ferias internacionales, en reuniones sociales, o mediantes correos electrónicos o WhatsApp, para intercambiar información y acordar qué precio pagarían a los pescadores artesanalesde la zona por la centolla.

Con este método las empresas coordinaban sus precios de compra de centolla al comienzo de la temporada, y retrasaban o contenían las alzas de precios que ocurrían durante todo el periodo extractivo del recurso que va desde julio a noviembre de cada año.

En su investigación, la FNE constató que, como el precio de compra de la centolla va aumentando durante la temporada de extracción, las empresas a través de esta colusión buscaban obtener un precio de inicio de temporada más bajo que el que se habría dado en un escenario competitivo y luego retrasar o contener las alzas, trasmitiéndose entre ellas una preocupación por la evolución de los precios y actuando de manera coordinada frente a los pescadores.

“Al comunicarse, las empresas requeridas corroboraban, por ejemplo, cuánto estaban efectivamente pagando sus competidores -para confirmar o descartar la información entregada por los proveedores-, o cuál sería su estrategia en futuras compras, neutralizando de esta forma la independencia en la toma de decisiones y la incertidumbre sobre el comportamiento de los rivales que deben existir en un entorno competitivo”, dice el requerimiento de la FNE.

La investigación da cuenta de que esta práctica generó un perjuicio a los pescadores artesanales de la región de Magallanes que extraen este recurso, quienes recibieron menores pagos en comparación a aquellos que hubiesen percibido en un mercado competitivo sin los permanentes contactos que mantenían las empresas y personas acusadas.

Cuáles son las empresas involucradas

Las empresas acusadas son Elaboradora de Alimentos Porvenir, International Seafood, Pesquera Cabo Froward, Productos Marinos Puerto Williams, Proyecta Corp, Sociedad Pesquera Bahía Chilota y Bakkavör.

Según la acusación, estas compañías, entre 2017 y 2021, adquirieron entre el 81% y el 88% de la centolla viva capturada por los pescadores artesanales de la zona en el período de extracción, para luego procesarla y exportarla casi en su totalidad, siendo China, Estados Unidos y México sus principales destinos.

Vía t13.cl

Previous Post

Feriados 2025: ¿Cuál es el próximo en el calendario oficial de Chile?

Next Post

Se acerca fecha: detallan desde cuándo se debe pagar IVA cuando se compre en páginas como Shein o Temu

Related Posts