Cuentas de la luz: ministro Pardow protagoniza el peor error de su accidentada gestión

En medio de una fuerte controversia quedó el ministro de Energía tras la publicación de un informe preliminar de la Comisión Nacional de Energía que da cuenta de un error de cálculo en las tarifas eléctricas. Pardow, militante del FA y cercano a Boric, arriesga una acusación constitucional tras varios problemas en su gestión.

En el ojo del huracán. “Mi cargo es de exclusiva confianza del Presidente de la República”, expresó este miércoles en el Congreso el ministro de Energía, Diego Pardow (FA), tras los emplazamientos de la oposición y parte del oficialismo para que dé un paso al costado tras el error en el cálculo de las tarifas eléctricas, que ha significado un pago adicional de más de US$116 millones en 2024 y 2025.

  • La bancada de la UDI anunció que presentará una acusación constitucional en su contra, a la que se plegaron los diputados de Demócratas y Republicanos. Entre sus argumentos está la negligencia en el control y la supervisión de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
  • En la alianza de gobierno, en tanto, han surgido voces como la del diputado Jaime Mulet (FRVS) que pidió la salida de Pardow, y la de Karol Cariola (PC), quien sostuvo que “alguien tiene que asumir la responsabilidad. Si es el ministro o la persona a cargo de esos cálculos, tiene que ocurrir”.
  • En el FA optaron por apuntar contra el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla, mientras la candidata Jeannette Jara sostuvo que “deben asumirse todas las responsabilidades que correspondan”.
  • Pardow, quien asumió el cargo el 6 de septiembre de 2022, enfrenta hoy un difícil momento en su accidentada gestión. Cercano a Boric desde su paso por la Universidad de Chile, y con un rol protagónico en su campaña, su paso por Energía ha estado marcado por decisiones controvertidas que han generado inquietud entre los empresarios e incluso en la coalición oficialista.

Qué dicen los expertos. El error, destapado por T13 este martes, consistió en la aplicación doble del IPC en el ajuste tarifario entre 2024 y 2025. Según estimaciones, este fallo provocó que los hogares pagaran un sobrecosto de hasta $112.323.352.620 millones (US$116 millones).

  • Pardow calificó lo ocurrido como un “cambio metodológico”, restando relevancia a la situación. Para la economista de Horizontal, Soledad Hormazábal, “no es un cambio metodológico sino un error en la tasa aplicada”.
  • En tanto, el economista Patricio Rojas advierte: “El impacto final de las tarifas en enero de 2026 se terminará decidiendo cuando se terminen los procesos que siguen en la fijación de los precios de la transmisión y distribución eléctrica”.
  • A continuación algunas situaciones difíciles que ha protagonizado el abogado en el Ministerio de Energía.

El fallido subsidio eléctrico. En noviembre de 2024 lidió con la implementación del subsidio eléctrico, destinado a aliviar el impacto de las altas tarifas en los hogares más vulnerables. Sin embargo, este proceso fue muy complejo.

  • El gobierno esperaba que 4,7 millones de hogares se inscribieran en el subsidio, pero solo 1,9 millones de hogares lograron completar la inscripción, dado que el proceso no fue presencial sino online.
  • Se trató del resultado de una serie de problemas administrativos y falta de coordinación con las empresas distribuidoras de electricidad, ante lo cual el ministro recibió cuestionamientos de la “bancada eléctrica”, que agrupa a diputados de oficialismo y oposición, quienes pidieron al Ejecutivo establecer una solución permanente ante el alza en tarifas.

El controvertido subsidio. Otro frente de conflicto ha sido su relación con la industria eléctrica, especialmente en relación con el financiamiento del subsidio eléctrico.

  • El ministro intentó que los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) financiaran parte de este subsidio, lo que fue rechazado por las empresas generadoras, quienes argumentaron que estas medidas alteraban las condiciones regulatorias y afectaban la previsibilidad jurídica, elementos esenciales para la inversión en el sector.
  • En septiembre de 2024, durante el Chile Day en París, Pardow tuvo un tenso encuentro con grandes fondos de inversión internacionales como BlackRock, quienes expresaron su preocupación por la incertidumbre jurídica creada por las políticas del gobierno chileno.

La eléctrica estatal. En agosto de 2024, en medio de la crisis por los cortes de suministro, Pardow sugirió la posibilidad de crear una empresa eléctrica estatal para asegurar una parte de la distribución de energía en el país.

  • Esta propuesta fue rápidamente rechazada por la industria privada, pero también generó la desaprobación de varios miembros del gobierno, incluida la ministra de Obras Públicas, Jessica López, quien advirtió que el Estado no tiene los recursos necesarios para realizar las inversiones requeridas en el sector.

El alza de tarifas que irritó al oficialismo. Otra de las críticas que recibió el secretario de Estado ocurrió también en 2024, cuando impulsó un aumento de las tarifas de electricidad de hasta 57%. La medida se aplicó a solo meses de las elecciones municipales -las tarifas estaban congeladas desde el estallido de 2019- lo que generó un fuerte malestar en parte del oficialismo y La Moneda por el momento escogido.

  • Los expertos estimaron que un consumidor promedio pagaría alrededor de $83.000 en octubre de 2024.

Ascenso al gabinete. Pardow, abogado de la Universidad de Chile con un magíster y doctorado en derecho por la Universidad de California, Berkeley, ha tenido una trayectoria que lo vincula estrechamente con Boric.

  • Militó inicialmente en Revolución Democrática, pero renunció para sumarse al Movimiento Autonomista, la agrupación que luego se transformaría en Convergencia Social, el partido en que militaba el Presidente al llegar a La Moneda.
  • En la campaña presidencial de 2021 adquirió un rol relevante, sobre todo en el equipo económico. Fue responsable de articular la propuesta tributaria que incluía controversiales medidas como el “impuesto a los súper ricos”, que finalmente no prosperaron en el Congreso.

Vía t13.cl

Previous Post

El caso de las drogas incautadas con que sorprendió Dorothy Pérez

Next Post

Boom por la melatonina, la hormona para dormir: ¿en qué casos funciona y cómo afecta a adultos y niños?

Related Posts