La grafología y sus controversias

mentira1

Utilizada como recurso en variadas situaciones, la grafología continúa suscitando controversias alrededor de su carácter científico y la naturaleza de sus conclusiones
Podría definirse a la Grafología como una técnica proyectiva que estudia la escritura con el fin de describir la personalidad de un individuo, para intentar determinar características generales del carácter, diagnosticar acerca de su equilibrio mental (e incluso fisiológico), la naturaleza de sus emociones, su tipo de inteligencia, aptitudes profesionales y en general, el grado de salud o enfermedad del que escribe.
Cuando Nace la Grafología?
La historia de esta disciplina se remonta principalmente a la Edad Media, en épocas en que los monjes se dedicaban a interpretar los signos gráficos.
Sin embargo, encontramos raíces de la grafología ya en los egipcios, para quienes la escritura era considerada sagrada. Los jeroglíficos son una de las manifestaciones más antiguas de la escritura. Su dibujo era y es considerado un arte, requiriéndose además un gran conocimiento y preparación. En China y Japón, en el año 1.000 a.c. practicaban cierta forma de estudio grafológico, basando el análisis en el espesor, rigidez y flexibilidad de algunas líneas.
No obstante, su primer referente más importante aparecerá en 1625 con la publicación de la obra de Camillo Baldi (o Baldo, según otras fuentes) llamada Trattato, Come Da Una Lettera Missiva, Si Conoscano La Natura, e qualità dello Scrittore, considerado el primer tratado grafológico de importancia histórica.
En el siglo XIX, se destacan los estudios del Abate Flandrin y de su discípulo Jean Hippolyte Michon. Tras años de investigación, Michon estableció las primeras reglas, y publicó Sistème de grafologie en 1871. Por ello, se lo considera el padre de la grafología moderna.
Casi a comienzos del siglo XX Crepieux Jamin la sistematizó y perfeccionó. Publicó ABC de la Grafología donde elabora un listado de especies gráficas y de cada una hace una minuciosa descripción, muestra su relación con la personalidad y las ejemplifica con varios escritos de personas conocidas, como Rousseau, Montesquieu y Beethoven.
A fines del siglo XX la grafología se popularizó de la mano de autores como el suizo Max Pulver, la española Matilde Ras o Mauricio Xandró, que pueden ser considerados creíbles porque basan sus afirmaciones en conceptos psicológicos y en estadísticas.

Arroba-grafologia

Críticas a la Grafología
Quienes la critican argumentan que la falta de evidencia empírica es una razón suficiente para no atribuirle validez fáctica alguna.
El carácter científico de la grafología no se ha establecido. Por ello entre los estudiosos es muy difundida, aunque no unánime, la opinión de que se trata de una pseudociencia.
Sus principales puntos en contra son:

  • Puede decirse que no sigue los postulados del método científico: la evidencia en la que se basa es exigua, informal, poco sólida y desproporcionada en relación con el pretendido alcance de sus conclusiones.
  • Su grado de validez es altamente dependiente del tamaño de la muestra: las probabilidades de falla en el diagnostico se dan en relación inversa a la cantidad de individuos en el grupo relevado.
  • Empleo de principios de pensamiento alegórico. Esta forma de falsa causalidad establece, por ejemplo, que un espaciado extenso entre dos letras cualesquiera muestra un carácter «retraído y aislacionista».
  • Carencia absoluta de estandarización: es común que cada practicante forme su propio esquema analítico. Mientras que algunos conceptos son de uso común, existen disputas muy marcadas sobre el supuesto significado de la mayoría de los signos. Por ejemplo, un determinado rasgo interpretado por un analista como revelador de un comportamiento sádico es por el contrario visto por otro grafólogo como propio de un individuo bromista.
  • Vaguedad del diagnóstico: uno de los puntos más débiles de esta disciplina es la facilidad con la que el grafólogo puede alterar las reglas de inferencia a fin de arribar al diagnóstico que considera más probable de coincidir con la realidad esperable.
  • Carencia de un cuerpo de datos de suficiente volumen que permita justificar las aseveraciones de causalidad entre la ocurrencia de los signos y sus manifestaciones en la psiquis.
  • Más de 200 estudios científicos han demostrado la inexistencia de asociación alguna entre la personalidad de un individuo y sus rasgos de escritura.
  • La Sociedad de Psicólogos Industriales de Holanda consideró 2250 diagnósticos grafológicos y concluyó que «la grafología como método es altamente cuestionable y con mínima probabilidad de valor práctico»

 
Postulados a favor de la Grafología como Ciencia.
Los defensores argumentan, sobre todo, que la escritura es una expresión de la personalidad y no algo arbitrario y sin significado. La escritura es tan característica de la persona como su voz o su impresión digital. Cada persona acostumbrada a escribir tiene la suya. No es difícil reconocer la escritura de una persona conocida cuya escritura se ha visto antes.
La escritura es un gesto (gesto gráfico). Como tal, es la expresión motriz, y al mismo tiempo de la inteligencia, voluntad y sensibilidad de quien escribe, ya que por ejemplo no es posible cambiar ciertas características de la propia escritura, aunque uno se lo proponga.
Entre los que practican la grafología es común apoyarse en la evidencia anecdótica recolectada por la práctica, es decir, de aquella que «ve» una concordancia entre lo diagnosticado y lo observado por uno mismo. Empero, esta evidencia no sirve para comprobar la validez científica de la técnica.
Con todo, la grafología también ha sido objeto de investigaciones serias, con tratamiento estadístico. Una de ellas es la llevada adelante por Augusto Vels en su obra Escritura y Personalidad, sistematiza y ordena el conjunto de signos gráficos y su significado. Su discípulo Mauricio Xandró, en el libro Grafología superior relata haber hecho, durante años, contrastes de sus diagnósticos grafológicos con entrevistas y tests psicológicos como el Rorschach, Machover y TAT.
Lester examinando los resultados de numerosos estudios, concluyó que «la mayoría de los estudios atestigua la validez y la fiabilidad de los grafólogos. Y a partir del momento en que haya suficientes estudios que demuestren la corrección de los juicios grafológicos de las personas analizadas, y parece que los hay suficientes, hay que aceptar que los resultados grafológicos pueden ser válidos.»
Michel De Grave ha ofrecido una nutrida relación de estudios científicos de grafología realizados en Europa. El autor hace referencia a 99 estudios de validación que se llevaron a cabo hasta ese año, echando mano de análisis factorial y otras técnicas estadísticas. La mayoría de dichos estudios han sido realizados en universidades alemanas. Además son citados más estudios en Alemania misma, en Francia y en otros países de Europa.
En los Estados Unidos, la compañía HRC (Handwriting Research Corporation) desarrolló durante veinte años, desde 1979, un sistema de análisis grafológico con ayuda de computadoras.
Nuevo Enfoque
Actualmente se pretende considerar a la Grafología como la “Psicología de la expresión” y encuadrarla dentro de la psicología. No obstante, aún no hay consenso unánime sobre el carácter científico de esta disciplina ni su utilización dentro del psicodiagnóstico psicológico. Al contrario de los tests proyectivos utilizados para diagnosticar la personalidad de un individuo, los numerosos estudios que se han realizado para validar las conclusiones a las que arriban los principales profesionales grafólogos, no tienen suficiente peso estadístico que los sustenten. Asimismo, existen constantes controversias que siguen poniendo en tela de juicio los principios por los que se rige la grafología y los alcances que pretende tener.
Considero que como recurso adicional puede brindar información complementaria sobre las características de personalidad de una persona, pero en absoluto se le debe otorgar valor diagnóstico completo sin antes chequear sus resultados con tests que cuentan con mayor rigor científico tales como HTP, Rorscharch, TAT, entre otros.
En tal caso, el autor que más ha estudiado y mejor complementa la grafología con la psicología es Mauricio Xandro. Para quienes estén interesados en leer sobre el tema, les aconsejo leer sus obras, para comenzar dejo el link para descargar el libro “Grafología Elemental”:
Fuentes: Material propio e información extraída de distintas páginas webs:
grafoanalisis.com
wikipedia
holistica.com.ar

Previous Post

¿Es grosero besarse en público?

Next Post

Chaos Computer Club dice que ha hackedo Touch ID lector de huellas de Apple (video)

Related Posts