Vía lahora.cl

Miles de estudiantes secundarios dan la PSU y la primera interrogante que puede surgir al momento de terminar esta evaluación es qué carrera estudiar en la educación superior, para esto, se deben tomar ciertas consideraciones, como por ejemplo, la vocación, el campo laboral y la remuneración de cada carrera.
Por esta razón, el sitio Mi Futuro, que corresponde al Ministerio de Educación, actualizó aproximadamente 350 mil datos que entregan información clave para elegir una carrera e institución.
Según el portal, “a la hora de realizar la proyección laboral de una determinada carrera, se estima que una carrera que tiene sobre 70% de empleabilidad al 1° año de egreso, es un buen indicador”, sin embargo, las carreras técnicas de tecnología y de administración lideran la mejor empleabilidad en Chile.
Al igual que las carreras profesionales, algunas carreras técnicas no necesitan PSU, lo que las hace ser una buena alternativa al momento de elegir que estudiar.
Según el estudio realizado por el portal, las carreras que destacan con mayor empleabilidad en centros de formación técnica son: técnico en logística con un 82,99%, técnico en administración financiera y finanzas con un 81,6 %, climatización con un 80,6 % y técnico en farmacia con un 80,2%.
En los institutos profesionales las carreras con mayor empleabilidad que destacan son técnico en logística con un 85,0%, técnico en bibliotecas y centros de documentación con un 82,2% y técnico en topografía con un 77,8%.
Además, las carreras técnicas que ofrecen las universidades no se quedan atrás, en el área de tecnología, destacan técnico en mantenimiento industrial con un 85,0%, técnico en mecánica industrial con un 82,0 y técnico en electricidad industrial con un 80,6% de empleabilidad al primer año de egreso.
Las carreras profesionales que tienen mayor empleabilidad son medicina con un 96,3%, contador auditor con un 91,9%, Ingeniería civil en informática y telecomunicaciones con un 90,2% y finalmente ingeniería en construcción con un 91,7%.
Desde el sitio Mi Futuro, explicaron que gracias a estos datos actualizados, es posible generar una idea a las perspectivas laborales que tienen los alumnos”.