Vía 24horas.cl

La Asociación de Municipalidades Chilenas encuestó a distintos encargados de las oficinas municipales del país revelando cómo creen que afecta la pandemia a esta población que representa alrededor de un 8% de los habitantes de Chile.
Una encuesta realizada a los encargados de las oficinas municipales con «sello migrante» reveló que el 97,9% de los entrevistados cree que las personas provenientes de otros países están en situación de mayor vulnerabilidad frente a los efectos negativos del COVID-19.

El análisis fue hecho por la Asociación de Municipalidades Chilenas (Amuch) y contó con la consulta a 49 de las 57 municipalidades que están reconocidas con el llamado «sello migrante», revelando cuáles son las percepciones y preocupaciones principales de quienes de forma cotidiana ayudan a los extranjeros a realizar trámites, informarse de distintos programas de Gobierno y mejoran su inserción en el país.
De acuerdo al informe de la Amuch la situación de vulnerabilidad de los migrantes ante el COVID-19 se ve exacerbado por la precarización laboral y la alta concentración de personas cuyo sustento se encuentra en el comercio informal, además de un menor acceso a mascarillas, alcohol gel e «incluso a una vivienda en donde sea posible efectuar una cuarentena preventiva o el aislamiento por contagio» de forma adecuada.
Al consultar a los encuestados respecto a los niveles de vulnerabilidad que experimentan los migrantes de acuerdo a su país de origen, la mayor parte coincidió en que aquellos que provienen de Haití estarían en general más expuestos a las consecuencias negativas del COVID-19. Además, el pago de arriendo y el hacinamiento fueron algunos de los factores que los entrevistados creen que se podrían ver más afectados por la crisis.


Respecto a medidas de mitigación de las consecuencias dañinas del COVID-19, el 93% planteó que un subsidio de alimentación sería una ayuda muy relevante, mientras que el 91% se inclinó por la agilización de procesos relacionados a la obtención del RUT definitivo y un 87% a la regularización de indocumentados.
Finalmente, se le preguntó a los encargados de las oficinas municipales sobre los medios idóneos para entregar información a las personas extranjeras, siendo sus propios servicios los que recibieron el mayor porcentaje de valoración como «muy eficientes«. Le siguen internet, la televisión y la radio.

De acuerdo al análisis de la Amuch la población migrante en el país es de alrededor de un 8%. De ellos, más de 69 mil son adultos mayores que por su edad están más expuestos al COVID-19.