Las cuentas de la luz podrían bajar en 2026: CNE detecta error de cálculo que generó cobros excesivos

¿Qué pasó?

Un informe técnico preliminar de la Comisión Nacional de Energía (CNE) detectó un error metodológico en la aplicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que podría traducirse en una reducción significativa en las tarifas eléctricas de diversas comunas del país.

De acuerdo con el reporte, revelado por T13, el IPC fue aplicado dos veces en períodos anteriores, generando cobros superiores a los que correspondían. Este hallazgo obliga ahora a una revisión de las tarifas que podría beneficiar directamente a los consumidores.

Cuándo y cómo se aplicarían las rebajas

Si el informe técnico se convierte en decreto oficial, las nuevas tarifas comenzarían a regir el 1 de enero de 2026. Sin embargo, el documento es aún preliminar y falta la toma de razón de la Contraloría General de la República, requisito clave para hacer efectiva la corrección.

Las estimaciones iniciales apuntan a disminuciones variables según la zona. En Copiapó, por ejemplo, se proyecta una baja cercana al 7%, mientras que en localidades interiores de Valparaíso la reducción podría alcanzar el 6%. Estas comunas fueron, precisamente, algunas de las más afectadas por los incrementos recientes tras el fin del congelamiento tarifario.

La inconsistencia metodológica reconocida por la CNE

El documento preliminar de la CNE reconoce una “inconsistencia metodológica relativa a la consideración del efecto inflacionario”, lo que habría recargado indebidamente las “Diferencias de Facturación”. En términos simples, se aplicó un ajuste inflacionario adicional sobre los saldos pendientes, aumentando artificialmente el costo final para los usuarios.

Pese a que el hallazgo genera expectativas positivas, la CNE enfatizó que el proceso está en fase preliminar. El ajuste deberá formalizarse mediante decreto y contar con la revisión de la Contraloría antes de implementarse. Además, la magnitud de la rebaja dependerá de los contratos específicos entre distribuidoras y generadoras en cada comuna.

¿Qué dicen los expertos? 

Humberto Verdejo, académico de la Universidad de Santiago, expuso que «de acuerdo a las proyecciones que veníamos trabajando, se esperaba un incremento pequeño en las tarifas para el primer semestre 2026, pero debido a la información que publicó la Comisión Nacional de Energía existirán disminuciones que en algunas comunas serán importantes en la tarifa».

«Cuando se hace este ajuste metodológico, existe una componente que hay devolver de una u otra forma al usuario final y eso se traduce en que las tarifas para el primer semestre del 2026 van a ir a la baja», agregó.

Legisladores buscan a responsables

La diputada Javiera Morales (FA) se preguntó «¿Quién cometió el error? ¿Quién se va a hacer responsable de haber cometido este error y de haber hecho que muchas familias pagaran más durante los últimos meses? ¿Ese cobro adicional que se realizó genera intereses o simplemente se entiende que esas personas pagaron más y por tanto ahora se les va a descontar de su boleta?».

Por su parte, el legislador Sebastián Videla (indp/PL) expuso que «de la lectura de ese documento surgen antecedentes súper relevantes que apuntan a un error de cálculo que favorecería, curiosamente, ahora a los clientes. Ya sabemos que estamos cansados los chilenos de pagar altas cifras de dinero en la energía eléctrica, sobre todo en el norte del país, donde se genera energía, y le hemos planteado alternativas al gobierno».

La parlamentaria Yovana Ahumada sostuvo que «debemos investigar, por lo cual voy a solicitar a la comisión de Minería que podamos hacer una citación especial para poder analizar qué fue lo que ocurrió, también para que quienes son responsables asuman este error».

Asimismo, el diputado Andrés Jouannet indicó que «aquí, naturalmente, tiene que haber consecuencias, no solo sumarios, consecuencias. Aquí el ministro Pardo tiene que renunciar, el superintendente tiene que renunciar, y los altos directivos de la Comisión Nacional de Energía tienen que irse, pero además aquí tiene que haber sanciones gravísimas».

Jaime Mulet también señaló que «de comprobarse esto, amerita que el ministro de Energía renuncie. No podemos aceptar una situación de esta naturaleza».

Vía meganoticias.cl

Previous Post

Estos son los cuatro aportes a los que puedes optar si no tienes trabajo en octubre 2025

Next Post

El caso de las drogas incautadas con que sorprendió Dorothy Pérez

Related Posts